Un equipo del LIDIB participa en la elaboración de un estudio pionero sobre la pornografía y su impacto en los menores

El ‘Estudio sobre pornografía en Baleares: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo‘, revela que el 90 por ciento de los y las adolecentes de Balears consume o ha consumido contenidos pornográficos. El 34,3 por ciento de los adolescentes varones lo hace diariamente, frente a un 2,5 por ciento de chicas.

Como lo indica la Prof.ª Valentina Milano, investigadora principal de este estudio y secretaria del LIDIB, esta situación resulta muy preocupante ya que estos contenidos son muy prejudiciales para niños, niñas y adolescentes. Las principales consecuencias de esta visualización son:

–  Una mala salud mental y un impacto prejudicial en el desarrollo del cerebro de los ninos y niñas.

–  Relaciones sexuales precoces y poco saludables.

–  El sexismo y la normalización de la cosificación de la mujer.

–  La violencia sexual.

–  El mayor riesgo de disfunciones sexuales y una capacidad reducida para construir relaciones sexuales saludables y satisfactorias después.

–  El riesgo de desarrollar conducta adictiva a los contenidos pornográficos, los videojuegos, etc., con un impacto negativo en el rendimiento escolar y en la vida familiar y social.

En las encuestas realizadas en el marco de este estudio han participado 3.629 jóvenes de entre 13 y 18 años, 2.592 familias y 75 centros educativos de las cuatro islas. Además, se ha realizado grupos de discusión con cerca de 60 adolescentes y consultas a expertos.

Este estudio resulta pionero ya que, por primera vez, se ha investigado no solo la problemática social y educativa, sino también la vertiente jurídica y tecnológica. En particular, las profesoras Valentina Milano, de Derecho internacional público, y María Ballester, de Derecho constitucional, ambas miembros del LIDIB, han realizado un detallado estudio del marco normativo internacional, europeo, nacional y autonómico relativo a esta cuestión. Como pone de manifiesto esta parte del estudio, distribuir pornografía a menores e instigarles a producir imágenes pornográficas son conductas delictivas. Sin embargo, hasta el momento no se ha aplicado de forma efectiva este marco legal en el ámbito digital: no se han sancionado las plataformas ni se han tomado medidas efectivas para impedir el acceso de los menores a estos contenidos.

Finalmente, el estudio incluye un análisis de la herramienta tecnológicas de control del acceso de los menores a estos contenidos que deberían implementarse para evitar que estos contenidos sigan siendo accesibles de forma gratuita a un niño o niñas de cualquier edad en plataformas de intercambios de videos y redes sociales.